La calidad del profesorado: ¿es el MIR la solución?

Tras leer el artículo, voy a realizar un análisis de los puntos del mismo con los que creo estar de acuerdo y con los que no estoy de acuerdo en absoluto.

Para empezar si, creo que actualmente con los vaivenes de la economía, muchos graduados optan por la docencia pública, que garantiza estabilidad económica y un sueldo digno, más si se atiende a la antiguedad en el puesto.

Y si, creo que muchas de estas personas no sienten pasión por la docencia y creo que es esto, más que sus resultados académicos durante la carrera, lo que determina su desempeño docente o como dice en el articulo su "eficacia", basada únicamente en el rendimiento académico de sus estudiantes.

Da la sensación de que el artículo unicamente mira por la retribución monetaria futura de los alumnos en función de la "calidad" del profesorado, en vez de utilizar medidores mas humanistas.

En cuanto al MIR, creo que es interesante realizar una formación pedagógica más fuerte a los futuros docentes como primer filtro de "calidad", pero de nuevo, midiendo esa calidad con medidores menos económicos y mas humanistas. De esta forma, el trámite psicológico de muchos graduados que dudan si elegir esa vía pueda servir de filtro.

Por otro lado, que los centros puedan elegir o rechazar a sus docentes parece una medida buena para mejorar la calidad de los centros. Sin embargo, habría que determinar muy claramente en que condiciones pueden hacerse esas selecciones ya que si no, podría convertirse en una medida elitista en la que ciertos centros puedan elegir antes que otros, o tengan mas derechos que otros.

Y sobre las retribuciones variables, creo que vuelve a ser interesante para mejorar la motivación del profesorado, pero de nuevo, creo que no se deberían utilizar solo medidores de rendimiento académico, si no de lo que siempre se habla y nunca se evalua, las competencias.

Comentarios

Entradas populares